El blanqueamiento interno es el procedimiento clínico para aclarar un diente no vital con decoloración. Se realiza desde el interior del diente con un agente blanqueador en el cámara pulpar tratado previamente con una endodoncia. Además, se puede combinar con una aplicación externa desde la superficie exterior del diente.
Hoy en día existen varias técnicas y materiales que permiten al odontólogo ejercer una intervención mínimamente invasiva con conservación de la estructura dental y gran resultado estético.


Al considerar el uso del blanqueamiento interno, se deben tener en cuenta varios factores. Por ejemplo, las expectativas del paciente, la presencia de restauraciones grandes, el estado de salud bucal, las lesiones de caries o la calidad del tratamiento endodóntico.
¿Por qué se produce la decoloración en el diente?
La decoloración en el diente es una alteración que varía en etiología, localización y severidad. Entre las causas que con una mayor frecuencia producen decoloración en los dientes no vitales cabe destacar las siguientes:
Causas de la decoloración dental
La hemorragia de la pulpa es la causa más común de decoloración, pues las sustancias inducidas por la degradación de la sangre durante la hemólisis de los eritrocitos liberan hierro. Esto, a su vez, puede convertirse en sulfuro férrico (un compuesto negro), causando una tinción oscura del diente.
Imagen oclusal de los incisivos centrales superiores con apertura por palatino. Se puede apreciar la causa local de decoloración de los dientes, estos son afectados de manera interna por materiales de obturacion endodónticos.
Mecanismos de acción para el blanqueamiento interno
Los agentes blanqueadores actúan por la oxidación de compuestos orgánicos (cromóforos). Después de la oxidación, los cromóforos se descomponen en pequeñas moléculas, que no absorben la luz, dejando los dientes más luminosos. Todas las pigmentaciones internas (que surgen debido a iones metálicos como conos de plata, obturaciones de amalgama) no se pueden blanquear de manera confiable con los métodos de hoy.
Agentes Blanqueadores
Los principales blanqueadores que disponemos son:
El peróxido de hidrógeno, el peróxido de carbamida y el perborato de sodio.
- El peróxido de carbamida (CH4N2O•H2O2). Es un compuesto orgánico que contiene peróxido de hidrógeno y urea. Es un agente común para tratamientos de blanqueamiento externo, pero también puede ser utilizado en técnicas de blanqueamiento interno.
- El perborato de sodio se presenta en forma de mono-, tri- (NaBO2 •H2O2 • 3H2O) o tetrahidrato. Al agregar agua, el peróxido de hidrógeno (H2O2) es liberado. Este agente fue ignorado por mucho tiempo, ya que su estabilidad durante el almacenamiento era inestable. Gracias a un recubrimiento correcto, este producto ahora se almacena bien y es comercializable como agente blanqueador.
- El peróxido de hidrógeno (H2O2). Es un eficaz blanqueador, pero en las altas concentraciones (30%) deben ser usadas con precaución para evitar aumentar el riesgo de reabsorción radicular.
Técnicas para el blanqueamiento interno
Las tres técnicas más populares para el blanqueamiento de dientes no vitales son:
- El ambulatorio o convencional
- El interior/exterior
- El blanqueamiento “in office”
Aplicación de blanqueamiento interno in office.
La técnica del blanqueamiento ambulatorio fue descrita por primera vez por Spasser en 1961. Consiste en la inserción del agente blanqueador dentro de la cámara pulpar y se elimina después de 3-4 días. Además, el protocolo se puede repetir si es necesario y esta técnica se puede realizar con perborato de sodio, peróxido de carbamida o peróxido de hidrógeno.
- Interior / exterior o de adentro hacia afuera consiste en proteger el diente con una barrera cervical en la cámara pulpar y dejar el acceso de la cavidad abierta para que el paciente aplique directamente el blanqueamiento (peróxido de carbamida al 10%) en la cavidad y también en una cubeta de blanqueo. La cubeta se coloca en la boca para sellar la cavidad y se cambia el blanqueador cada 4-6 horas. El paciente regresa al consultorio dental después de 2-3 días para evaluar el progreso del blanqueamiento.
- “In office» consiste en aplicar el agente blanqueador tanto dentro de la cámara pulpar como en la superficie dental. Después del procedimiento, el agente es eliminado y el acceso al canal se sella con un material temporal. Los agentes blanqueadores disponibles para este procedimiento son carbamida y peróxido de hidrógeno en altas concentraciones.
Técnica
Tiempo necesario: 30 minutos.
Blanqueamiento interno paso a paso
Preguntas frecuentes
¿Qué técnica de blanqueamiento dental es mejor?
Según los estudios del efecto blanqueador del Peróxido de carbamida (35%, 37%), el peróxido de hidrógeno (35%), y la combinación de perborato de sodio con peróxido de hidrógeno (3%, 30%) no difieren significativamente entre sí, pero todos fueron significativamente más eficaces que el perborato sodio.
La técnica combinada tiene varias ventajas respecto al blanqueamiento ambulatorio, como el control del paciente sobre el efecto blanqueador, lo que puede evitar el blanqueamiento excesivo; un número reducido de citas y tiempo de sillón, lo que se traduce en un menor costo del tratamiento; y menor tiempo de tratamiento, lo que reduce la exposición al agente blanqueador, minimizando posibles secuelas futuras.
Los inconvenientes de la técnica combinada, son que la cavidad permanece abierta durante el tratamiento, lo que supone un mayor riesgo de fractura, y la necesidad de la colaboración del paciente, tanto durante el tratamiento como al final, ya que es necesario volver a la oficina para realizar la restauración final.
¿Cuántos días esperamos para hacer el recambio?
Basándonos en la velocidad de difusión del hidrógeno en la dentina (dentina más permeable en pacientes jóvenes), la aplicación ideal de tiempo son 33 horas para pacientes jóvenes y 18 horas para pacientes mayores.
¿Qué otros factores influyen en el blanqueamiento interno?
La edad del paciente es un factor importante, Savic-Stankovic et al. reportaron una mayor eficacia del blanqueamiento en pacientes más jóvenes, un fenómeno que también ha sido mencionado en otros estudio. Esto parece deberse al mayor diámetro de los túbulos dentinarios en personas más jóvenes, lo que permite una mayor difusión de agentes blanqueadores.
¿Qué otros factores influyen en el blanqueamiento interno?
La edad del paciente es un factor importante, Savic-Stankovic et al. reportaron una mayor eficacia del blanqueamiento en pacientes más jóvenes, un fenómeno que también ha sido mencionado en otros estudio. Esto parece deberse al mayor diámetro de los túbulos dentinarios en personas más jóvenes, lo que permite una mayor difusión de agentes blanqueadores.
¿Qué complicaciones pueden haber con el blanqueamiento interno?
Existen riesgos asociados con el blanqueamiento de dientes no vitales, como la penetración de peróxido de hidrógeno en los túbulos dentinarios, cambios en la estructura y permeabilidad de la dentina, debilitamiento general de las propiedades físicas de los tejidos duros dentales, la fractura dental durante el tratamiento, el blanqueamiento excesivo, la posibilidad de recidiva y, lo más grave, la reabsorción radicular cervical externa.
La reabsorción radicular es un posible efecto secundario del blanqueamiento dental interno, que debe minimizarse tanto como sea posible. El riesgo de reabsorción parece estar asociado con técnicas termocatalíticas y concentraciones de peróxido de hidrógeno superiores al 30%, así como un tiempo de exposición prolongado. Por esta razón, el uso de peróxido de hidrógeno y métodos termocatalíticos ha disminuido.
¿Porque recidivan los dientes tratados con blanqueamiento interno?
De acuerdo con Howell, la recidiva de la decoloración puede ser inducida por la fuga marginal de las restauraciones dentales o la permeabilidad de la estructura del diente que conduce a la decoloración por subproductos químicos y bacterianos y contenido salival, así como líquido tisular.
La técnica de Blanqueamiento ambulatorio tiene tasas de fracaso variables entre el 10, el 25 y el 49% después de 2, 5 y 8 años, respectivamente. Actualmente no existen estudios de recidiva a largo plazo asociados a la técnica combinada.
Referencias bibliográficas
- Machado AC, Braga SRM, Ferreira D, Jacintho FF, Scaramucci T, Sobral MAP. Bleaching of severely darkened nonvital tooth case report—48 months clinical control. Journal of esthetic and restorative dentistry 2021 Mar;33(2):314-322.
- Plotino G, DDS, Buono L, DDS, Grande NM, DDS, Pameijer, Cornelis H., DMD, DSc, PhD, Somma, Francesco, MD, DDS. Nonvital Tooth Bleaching: A Review of the Literature and Clinical Procedures. Journal of endodontics 2008;34(4):394-407.
- Attin T, Paqué F, Ajam F, Lennon ÁM. Review of the current status of tooth whitening with the walking bleach technique. International endodontic journal 2003 May;36(5):313-329.
- Camps, Jean, DCD, PhD, de Franceschi H, DCD, Idir F, DCD, Roland C, DCD, About, Imad, MS, PhD. Time-Course Diffusion of Hydrogen Peroxide Through Human Dentin: Clinical Significance for Young Tooth Internal Bleaching. Journal of endodontics 2007;33(4):455-459.
- Newton R, Hayes J. The association of external cervical resorption with modern internal bleaching protocols: what is the current evidence? British dental journal 2020 Mar;228(5):333-337.
- Bersezio C, Martín J, Mayer C, Rivera O, Estay J, Vernal R, et al. Quality of life and stability of tooth color change at three months after dental bleaching. Qual Life Res 2018 Dec 01,;27(12):3199-3207.
- Howell RA. Bleaching discoloured root-filled teeth. Br Dent J. 1980 Mar 18;148(6):159-62. doi: 10.1038/sj.bdj.4804406. PMID: 6928778.