Existen multitud de aditamentos protésicos sobre implantes dentales, pero el pilar transepitelial es uno de los que más influyen en el pronóstico a largo plazo del complejo prótesis/implante dental.
Aunque el nombre genérico es el de pilar transepitelial, algunas marcas comerciales han dado nombre a sus propios pilares, causando cierta confusión. Por ejemplo, podrás encontrarlos también como pilares multi-unit o pilares multi-im.
¿Qué es el pilar transepitelial?
Tradicionalmente, se conoce como pilar transepitelial o pilar transmucoso a todo aquel aditamento protésico que se conecta al implante dental y atraviesa el tejido blando hasta la cavidad oral (trans- epitelio-). Esta idea antigua también crea confusión, de manera que un pilar de cicatrización, un pilar provisional o incluso un pilar de impresión podrían considerarse pilares trans- epiteliales- porque cumplen esta característica.
Sin embargo, actualmente se define al pilar transepitelial como un aditamento protésico intermedio entre el implante dental y la restauración definitiva que otorga varias ventajas mecánicas y biológicas al complejo implante-diente.
¿Cuál es la función de un pilar transepitelial?
Los pilares transepiteliales son piezas que se atornillan al implante dental y sobre las que se atornillan las coronas definitivas. El uso de pilares transepiteliales en restauraciones individuales o múltiples tiene diversas ventajas. Entre ellas:
1. Pérdida de hueso crestal
Emplear un pilar intermedio entre nuestro implante y la prótesis definitivas puede disminuir la reabsorción ósea a nivel del hueso crestal, gracias a ciertas características:
[su_list icon=»icon: check» icon_color=»#4cc1d9″]
- Conexión protésica marginal: al tratarse de una pieza mecanizada de fábrica, conseguimos una superficie pulida e ideal para los tejidos orales a nivel ósea, que es la zona más crítica.
- Sellado perfecto: los transepiteliales son piezas individuales prefabricadas que ajustan al milímetro con la superficie del implante, impidiendo filtración bacteriana.
- One abutment – one time: una vez colocado el transepitelial (idealmente el día de la cirugía), nunca más volvemos a realizar conexiones/desconexiones a nivel de hueso. De esta manera, evitamos inflamación, colonización y reabsorción de la zona crítica.
- Cambio de plataforma: aporta espacio horizontal para el establecimiento del nuevo espacio biológico.
2. Mejor inserción y angulación
Una de las ventajas de los pilares transepiteliales es la posibilidad de corregir la angulación de los implantes. Cada casa comercial cuenta con diferentes pilares de diferente angulación, pero lo más común es un máximo de 30 grados.
Ésta característica tiene muchas ventajas. Por un lado, podremos evitar emergencias demasiado vestibulares y evitar el compromiso estético de una chimenea mal posicionada.
Por otro lado, nos facilita mucho la impresión y el emplazamiento de la prótesis definitiva gracias a:
- Mejor paralización de los pilares: como vemos en la segunda imagen, la inserción de la prótesis será más fácil al poder corregir emergencias dispares. Esto es especialmente importante en casos de all-on-four, all-on-six, implantes pterigoideos e implantes cigomáticos.
- Conexión externa cónica: una nueva conexión que la prótesis abraza de manera externa y, además, tiene paredes convergentes ayuda en gran medida a obtener un asentamiento pasivo.
El principal inconveniente de usar pilares transepiteliales, especialmente los pilares angulados, es que añaden más altura a la base de la prótesis.
Por lo tanto, es muy importante medir previamente la altura de la encía desde la conexión del implante al margen gingival. Escogeremos un pilar transepitelial 1-2mm inferior a esa medida.
Sin embargo, cuando no existe suficiente altura gingival para colocar un pilar transmucoso, éste puede quedar visible y la prótesis no conseguir un buen sellado de la zona gingival, creando un problema estético o higiénico. Solo entonces debemos mantener una conexión directa a implante.
3. Impresión y adaptación de la prótesis
Tomar impresiones definitivas sobre una conexión externa cónica que paraleliza las angulaciones de los implantes tiene varias ventajas. Primero, permitirá una técnica de impresión mas sencilla, gracias a una mejor manipulación y posicionamiento de los pilares de impresión.
Después, facilitará la confección de la prótesis por parte del laboratorio, evitando inserciones difíciles y obteniendo mayor pasividad.
Y por último, alejará cualquier desajuste y acumulación bacteriana de la cabeza del implante, minimizando la inflamación y la pérdida ósea.
4. Transmisión de las fuerzas
La forma en que se distribuye y se transmiten las fuerzas oclusales al implante varían dependiendo de si trabajamos con pilares transepiteliales o directos a implante.
Un pilar transepitelial es una pieza unitaria con una adaptación perfecta, de fábrica, a la superficie del implante. Podemos ver en la imagen como el pilar transepitelial se apoya completamente en las paredes internas del implante para así trabajar como un único complejo prótesis-pilar-implante.
Al contrario, cuando trabajamos con una conexión directa a implante en prótesis múltiples, el laboratorio se ve obligado a cortar o disminuir la profundidad de la conexión para poder asegurar una inserción de la prótesis sobre implantes con ejes diferentes(véase imagen contigua).
Esta modificación en la profundidad de la conexión limitará la unión y la transmisión de fuerzas a la pequeña porción de la prótesis que se apoye en el implante y, especialmente, al tornillo; aumentando el riesgo de aflojamiento o fractura del tornillo.
Tipos de pilares transepiteliales
A la hora de escoger qué pilar transepitelial colocar, debemos hacernos algunas preguntas:
1. Pilar rotatorio o antirrotatorio
Al igual que otros aditamentos protésicos, los pilares transepiteliales pueden tener una conexión prótesis-pilar que permita o impida la rotación. Según rehabilitemos una prótesis unitaria o múltiple usaremos transepiteliales antirrotatorios o rotatorios, respectivamente.
Es frecuente encontrar marcas de implantes que solo tienen un pilar rotatorio y antirrotatorio a la vez. De manera que para un caso unitario, la prótesis entrará sobre las muescas o hexágono del pilar y, en cambio, en una prótesis múltiple, se apoyará sin penetrar tanto en la morfología del pilar.
2. Pilar recto o angulado
Dependiendo de la emergencia del implante, usaremos un pilar recto o uno que cambio el eje de inserción de la prótesis.
Los pilares angulados suelen permitir un máximo de 30 grados de cambio, pero cada casa comercial es diferente.
También es importante destacar que los pilares angulados tienen una pared mucho mas alta que la otra (ver imagen) y es un detalle a tener en cuenta cuando midamos la encía y escojamos la altura del pilar.
3. Diferentes alturas
Tal y como hemos comentado anteriormente, dependiendo de la altura de encía que tengamos desde la cabeza del implante hasta el margen gingival escogeremos un transepitelial de 1-2mm menos que esa longitud.
Esto permitirá separar la conexión protésica del implante y mantener una buena emergencia gingival.
4. Monobloque vs. dos fases
Algunas marcas de implantes te permitirán escoger si los pilares transepiteliales son de una sola pieza o tienen dos partes, la conexión que se apoya en el implante el tornillo.
Lo más común es usar transepiteliales monobloque, pero no existen studios que demuestren si un sistema es mejor que el otro.
¿Cómo colocar un pilar transepitelial?
Los pilares transepiteliales, casi siempre, tienen sus propios destornilladores. Estos suelen tener una parte activa ancha que envuelve al propio transepitelial (imagen A).
Para pilares rectos, atornillaremos el pilar transepitelial al implante con los destornilladores adecuados (Imagen A). Algunas marcas comerciales incorporan junto al transepitelial un destornillador de plástico que te ayuda a posicionarlo (Imagen B), aunque no tienen suficiente agarre para dar el torque necesario y, por ello, se debe acabar de apretar con el destornillador.
En cambio, para los pilares transepiteliales angulados usaremos dos piezas:
La primera es una guía que incorpora el transepitelial y tiene la función de posicionar el transepitelial e indicar cuál será la futura emergencia (Imagen C).
Una vez posicionado, nos ayudaremos de un destornillador convencional para apretar el transepitelial el implante. Al tratarse de un pilar angulado, el eje de atornillar el implante y de la conexión del transepitelial no son iguales (Imagen D).
Características ideales de un pilar transepitelial
Independientemente de la marca de implantes que usemos, un pilar transepitelial debería contar las siguientes características:
[su_list icon=»icon: check» icon_color=»#62ad3b»]- Ajuste perfecto al implante: es vital que el pilar ajuste y entre perfectamente dentro de la superficie del implante, para asegurar un buen sellado y una transmisión correcta de las fuerzas oclusales.
- Superficie mecanizada: minimiza la colonización bacteriana.
- Altura adecuada: los estudios demuestran que la altura ideal para prevenir la pérdida ósea inicial tras la colocación son 2-2,5mm. Aun así, debemos medir la distancia implante-margen gingival y restarle 1-2mm.
- Cambio de plataforma: permite contar con mayor espacio para la formación del nuevo espacio biológico, estabilizando la posición del hueso crestal.
- Colocación inmediata: idealmente, debe colocarse el día de la cirugía, para alejar cualquier manipulación posterior del hueso y prevenir colonización bacteriana e inflamación.
Preguntas frecuentes
Es un aditamento protésico intermedio entre el implante dental y la restauración definitiva, que otorga varias ventajas mecánicas y biológicas al complejo implante-diente.
Ayuda a prevenir la pérdida ósea en la cabeza del implante al alejar la conexión protésica del hueso, consigue un mejor sellado protésico, facilita la toma de impresiones y la adaptación de la prótesis definitiva y, por último, transmite mejor las fuerzas oclusales en prótesis múltiples, protegiendo el tornillo ante fracturas o aflojamientos.
Se pueden clasificar en rotatorios/antirrotatorios, rectos o angulados, de dos piezas o monobloque y, finalmente, de diferentes alturas.
Debe tener 1-2mm menos que la longitud entre la encía y la cabeza del implante.
Referencias
- Koutouzis T, Gholami F, Reynolds J, Lundgren T, Kotsakis GA. Abutment Disconnection/Reconnection Affects Peri-implant Marginal Bone Levels: A Meta-Analysis. Int J Oral Maxillofac Implants. 2017 May/June;32(3):575–581. doi: 10.11607/jomi.5367. Epub 2017 Mar 23. PMID: 28334059.
- Hernández-Marcos G, Hernández-Herrera M, Anitua E. Marginal Bone Loss Around Short Dental Implants Restored at Implant Level and with Transmucosal Abutment: A Retrospective Study. Int J Oral Maxillofac Implants. 2018 Nov/Dec;33(6):1362-1367. doi: 10.11607/jomi.6740. PMID: 30427968.
- Spinato S, Galindo-Moreno P, Bernardello F, Zaffe D. Minimum Abutment Height to Eliminate Bone Loss: Influence of Implant Neck Design and Platform Switching. Int J Oral Maxillofac Implants. 2018 March/April;33(2):405–411. doi: 10.11607/jomi.5604. Epub 2017 Aug 17. PMID: 28817742.
- Galindo-Moreno P, León-Cano A, Ortega-Oller I, Monje A, Suárez F, ÓValle F, Spinato S, Catena A. Prosthetic Abutment Height is a Key Factor in Peri-implant Marginal Bone Loss. J Dent Res. 2014 Jul;93(7 Suppl):80S-85S. doi: 10.1177/0022034513519800. Epub 2014 Mar 12. PMID: 24621670; PMCID: PMC4293716.
- Lewis S. An esthetic titanium abutment: report of a technique. Int J Oral Maxillofac Implants. 1991 Summer;6(2):195-201. PMID: 1809675.
- Degidi M, Nardi D, Piattelli A. One abutment at one time: non-removal of an immediate abutment and its effect on bone healing around subcrestal tapered implants. Clin Oral Implants Res. 2011 Nov;22(11):1303-7. doi: 10.1111/j.1600-0501.2010.02111.x. Epub 2011 Feb 24. PMID: 21985288.